![]() Primer Elenco, Ancud 1994 | ![]() 10178138_650925264999016_8088431745336061318_n.jpg |
---|---|
![]() En nuestra casa, La Ramírez año 2006 | ![]() Fusión Andina 2014 |
![]() Fusion Andina; Ancud 1994 |
HISTORIA

Entre sus motivaciones primeras, se debe consignar el esfuerzo por la creación musical, como por el rescate y difusión de la cultura musical latinoamericana. Fusión Andina, es una agrupación que le canta a lo social y recoge las más puras tradiciones rítmicas del continente americano, incorporando su propuesta de fusionar ritmos y sonidos con los acordes e instrumentos de esta nueva época.-
En cuanto a su rol como entidad sociocultural la agrupación se propone contribuir de sectores caracterizados por la marginalidad y la pobreza. Entre estos objetivos pueden mencionarse:
-
Popularizar y democratizar el arte y la cultura.
-
Desarrollar producciones musicales basadas en el rescate de valores culturales latinoamericanos, orientadas a la reivindicación socio cultural.
-
Formar musicalmente a jóvenes en riesgo social, como vehículo de apoyo a su proceso de integración social y cultural.
-
Difundir la música en sectores carentes de oportunidades culturales.
-
Generar espacios locales – regionales de fortalecimiento de la identidad y desarrollo socio cultural.
-
Promover el respeto y convivencia entre cultores y la interculturalidad.
-
Favorecer procesos de auto organización comunitaria
Fusión Andina constituye una agrupación cuyos orígenes se remontan a los años 80, mostrando importantes procesos de desarrollo y evolución, tanto en su organización cuanto en la focalización de objetivos y ámbitos en los que se proponen incidir.
Sus primero orígenes pueden situarse en el compromiso de un grupo de jóvenes desde antes del año 1980, trabajando en actividades de carácter social en sectores poblacionales carenciados, donde destaca la Población Eleuterio Ramírez de Osorno.
En 1989 se crea el Centro Cultural André Jarlán, y asume como presidente Erwin Nettig, actual director artístico de Fusión Andina. Esta agrupación se propone dar respuestas a las múltiples necesidades juveniles de la Población Eleuterio Ramírez, atendiendo fundamentalmente aspectos vinculados a la formulación y desarrollo de proyectos socio culturales. Las distintas actividades que se realizaron en el seno del André Jarlán transitaron desde lo “pastoral” hasta lo inminentemente social, siendo esta última las que daban verdadera inspiración al grupo. Su lema era “hacia la reconstitución del tejido social”.
Para entonces el grupo no contaba con espacio físico que lo albergara, lo cual era una amenaza para su continuidad y posibilidades de desarrollo autónomo, ya que por períodos funcionaba en una iglesia de la ciudad, en el patio de la casa de algunos de los integrantes, al amparo de alguna entidad gubernamental y hasta bajo un convenio con el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Los Lagos.
En 1990 después de un largo periodo de gestión de recursos y permisos, logran autorización para iniciar la autoconstrucción de la Casa Del Arte del Joven Popular, sede de talleres y demás actividades.
Durante esa etapa se gestionaron ante diversos organismos talleres de capacitación para jóvenes en temas vinculados a la producción artística cultural y socio comunitaria.
En 1994, a raíz de la integración del “André Jarlán” con un grupo de ballet folclórico Jácha Kunturi, nace Fusión Andina, continuando la mayoría de sus miembros y del grupo responsable de la coordinación y gestión.
Durante esta etapa se realizaron diversas acciones que discurrieron entre la formación musical de jóvenes, y apoyo a los mejores alumnos para la conformación de nuevos grupos musicales, desarrollo de importantes producciones musicales con puestas en escenas en sectores marginales y establecimientos educacionales provinciales, hasta la grabación independientes de discos y presentaciones del arte chileno en eventos de orden regional, nacional e internacional.
Es importante destacar que la agrupación siempre funcionó en forma autónoma gestionando recursos y apoyo ante diversas organismos, excepto durante 1994, que paso a formar parte del Departamento de Extensión Cultural de la I. Municipalidad de Osorno y durante 1995 que se incorporan al Departamento de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos de Osorno. Sendos espacios fueron dejados por el grupo en pro de la autonomía y por la necesidad de mantenerse fieles a su compromiso fundacional, lo cual no siempre podía articularse a las necesidades y propuestas de estas instituciones.
Todo este proceso, no ha estado exento de problemas y dificultades a enfrentar, tal como los integrantes lo expresan el desarrollo no ha sido lineal, pero si constante y fortalecido en los momentos críticos, por el compromiso social, la lucha por la preservación de sus objetivos iniciales y la búsqueda creativa de alternativas de canalización y desarrollo.







